Las Codependencias
aqui encontraras todo lo rfelacionado a las codependencias y las distintas afecciones como la codependencia de pareja,afectiva,emocional y como superar la codependencia.
miércoles, 16 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
CÓMO SUPERAR LA CODEPENDENCIA EN LA PAREJA
La codependencia en la pareja es una relación
que establecen dos personas que presentan determinadas condiciones sicológicas
previas a establecer el vínculo. Esta condición sicológica les lleva a entablar
relaciones tóxicas, abusivas y destructivas. Generalmente el codependiente
busca relacionarse con personas que le permitan desarrollar esa condición
previa, entonces se dedica a “ayudar”esa persona, buscando por todos los medios
“rescatarla” de esa vida tan problemática y conflictiva. El problema no está en
que ayudes a tu pareja en situaciones difíciles, el problema es que te olvides
de tus propios problemas y necesidades para dedicarte por completo a tu pareja.
El problema no es ayudar, el gran problema es cuando tú crees que es tu
obligación y tu razón de ser el “resolver” los problemas de tu pareja, porque tú
crees saber que es lo mejor para esa persona, de este modo pierdes de vista tu
identidad, ya no sabes dónde termina tu vida y dónde comienza la de tu pareja.
Descubre Si Vives
Una Relación De Codependencia
¿Crees que es tu obligación resolver los problemas
de tu pareja?
¿Crees que sólo tú puedes resolver sus
problemas?
¿Crees que sólo tú sabes lo que es mejor para
tu pareja?
¿Te sientes culpable porque tu pareja no deja
de… (beber, comer, jugar, drogarse)?
¿Crees que tu pareja no podría sobrevivir en
este mundo sin tus cuidados y dedicación?
¿Crees que si dejas de ocuparte de su vida,
dejará de amarte?
¿Todo lo que haces por tu pareja es para que
te valore?
¿Sientes que no vale la pena ocuparte de tu
vida?
¿Tu vida sólo tiene sentido porque tienes que
ocuparte de tu pareja?
¿Siempre te enamoras de personas
problemáticas?
La lista de preguntas puede ser interminable,
dime cuántos SI has respondido?
Si la mayoría de tus respuestas han sido SI
tienes un problema de codependencia en tu relación de pareja. Y si tienes una
relación de codependencia con tu pareja no eres feliz, te sientes angustiado,
frustrado, enojado y sientes miedo.
Te preguntas cómo superar la codependencia en la pareja?. El primer paso
es aceptar que en tu vida hay un problema llamado codependencia. Luego debes
buscar la mejor manera de superar la codependencia que, para tu tranquilidad
existen muchas maneras y numerosas herramientas que te ayudarán a concretar tu
objetivo de superar la codependencia en la pareja para mantener una relación
sana, satisfactoria y feliz.
Para terminar con la codependencia en la pareja
deberás trabajar sobre los aspectos problemáticos principalmente sobre tu
autoestima. Pero debes trabajar con absoluta sinceridad y disposición para
cambiar lo que haya que cambiar. Cuando mantienes una relación de codependencia
buscas todo tipo de excusas para continuar en ella, si eres codependiente
deberás aceptar que eres un experto consumado en el autoengaño y si realmente
quieres sanar tu vida debes aprender el valor de la sinceridad, la honestidad
contigo mismo y la auto observación.
Se que puede parecerte una tarea absolutamente
imposible, pero créeme que te equivocas, porque lo realmente imposible es,
continuar viviendo entre tanto dolor y frustración.
Existen una gran variedad de técnicas y
herramientas que te ayudarán en el proceso de saber cómo romper con la
codependencia en la pareja.>>> INGRESA>>>AQUÍ<<< y DESCARGA EL VIDEO REPORTE
"5 CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN A SUPERAR LA CODEPENDENCIA"
Lic Rachel Quinnt
jueves, 12 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
Dependencia Afectiva
Qué se Entiende por Dependencia Afectiva
Puede decirse que la dependencia afectiva es la necesidad que experimenta una persona por otra, en el marco de un patrón de necesidades afectivas y emocionales insatisfechas desde la niñez, al llegar a la edad adulta el individuo busca satisfacer lo que quedó insatisfecho mediante la búsqueda de relaciones interpersonales extremadamente y exageradamente estrechas.
Cómo Reconocer la Dependencia Afectiva
La dependencia afectiva presenta varios síntomas, éstos son algunos de ellos, que ayudan a reconocer la dependencia afectiva
-Cuidado y control exagerado
-Miedo a la soledad
-Miedo al abandono
-Búsqueda incesante de aprobación
-Celos
-Ira
-Dificultad o imposibilidad de establecer límites
-Sentimiento de culpa
Resulta bastante difícil diagnosticar la dependencia afectiva ya que se presenta bajo el disfraz del amor, por lo que el cuidado, el control, los celos, la dedicación se confunden con actos de amor, cuando en realidad son actos movidos por la carencia afectiva que el dependiente acarrea desde su infancia pero no es capaz de reconocerla como tal.
Cómo Tratar la Dependencia Afectiva
Cualquier tratamiento o programa de recuperación de la dependencia afectiva debe tender a que la persona afectada reconozca y acepte la naturaleza de su dependencia afectiva, a partir de dicho reconocimiento deberá el tratamiento de centrarse en desaprender los patrones de la dependencia para sustituirlos por patrones de relacionamiento afectivos saludables. Para generar nuevos patrones de relacionamiento afectivo deberá trabajarse con paciencia y perseverancia para
–Fortalecer la autoestima
-Canalizar la ira reprimida
-Eliminar la culpa
-Confrontar el miedo para así eliminarlo
-Hacerse responsable de su vida
La construcción de relaciones sanas libres de toda dependencia afectiva requiere de mucha honestidad, paciencia, perseverancia, auto observación, determinación, aunque a primera vista pueda parecer una tarea ardua no lo es tanto si te detienes a pensar que, nunca has tenido una relación en la que te sentiste plena y absolutamente feliz, por lo que la recompensa seguramente vale la pena.
Para obtener más información sobre dependencia afectiva >>>INGRESA>>>AQUÍ<<< y descarga 5VIDEOS SOBRE CÓMO SUPERAR LA CODEPENDENCIA
Lic Rachel Quinnt
lunes, 9 de abril de 2012
Superar la Dependencia Afectiva
Dependencia Afectiva
Parasuperar la dependencia afectiva es necesario comenzar por identificarla, para eso es importante comprender qué se entiende por dependencia afectiva. Puede decirse que la dependencia afectiva es la necesidad que experimenta una persona por otra, en el marco de un patrón de necesidades afectivas y emocionales insatisfechas desde la niñez, al llegar a la edad adulta el individuo busca satisfacer lo que quedó insatisfecho mediante la búsqueda de relaciones interpersonales extremadamente y exageradamente estrechas.
Cómo Superar la Dependencia Afectiva
Para superar la dependencia afectiva debemos conocer sus síntomas para así trabajar sobre ellos La dependencia afectiva presenta varios síntomas, éstos son algunos de ellos.
-Cuidado y control exagerado, la persona dependiente brindará excesivos cuidados a quien tome como objeto de su dependencia, olvidándose de si misma. El dependiente ejercerá el control de todas las maneras posible a través de diversas formas de manipulación.
-Miedo a la soledad, en la dependencia afectiva el dependiente tiene miedo a la soledad, por lo que sufre mucho la separación, aunque sea por períodos cortos.
-Miedo al abandono, es el mayor miedo que siente el dependiente que padece de dependencia afectiva
-Búsqueda incesante de aprobación, en la dependencia afectiva la persona afectada dedica casi tuda su energía a buscar la aprobación de la persona que “ama”.
-Celos, en la dependencia afectiva generalmente están presentes los celos exagerados debido al miedo que el dependiente tiene de ser abandonado.
-Ira, la dependencia afectiva es un permanente generador de ira, ya que generalmente el dependiente no logra todo el reconocimiento que busca, tampoco logra tener el control absoluto sobre la vida del otro.
-Dificultad o imposibilidad de establecer límites, el dependiente en una relación afectiva no puede establecer límites, ni con lo que él hace, ni con lo que hacen con él.
-Sentimiento de culpa, en la dependencia afectiva el dependiente se entrega totalmente al bienestar del otro, por lo que si algo sale mal o el otro no es feliz se siente culpable.
Resulta bastante difícil diagnosticar la dependencia afectiva ya que se presenta bajo el disfraz del amor, por lo que el cuidado, el control, los celos, la dedicación se confunden con actos de amor, cuando en realidad son actos movidos por la carencia afectiva que el dependiente acarrea desde su infancia pero no es capaz de reconocerla como tal.
Cómo Superar la Dependencia Afectiva Tratamiento
Cualquier tratamiento o programa para superar la dependencia afectiva debe tender a que la persona afectada reconozca y acepte la naturaleza de su dependencia afectiva, a partir de dicho reconocimiento deberá el tratamiento de centrarse en desaprender los patrones de la dependencia para sustituirlos por patrones de relacionamiento afectivos saludables. Para generar nuevos patrones de relacionamiento afectivo deberá trabajarse con paciencia y perseverancia para
–Fortalecer la autoestima
-Canalizar la ira reprimida
-Eliminar la culpa
-Confrontar el miedo para así eliminarlo
-Hacerse responsable de su vida
La construcción de relaciones sanas y libres de toda dependencia afectiva requiere de mucha honestidad, paciencia, perseverancia, auto observación, determinación, aunque a primera vista pueda parecer una tarea ardua no lo es tanto si te detienes a pensar que, nunca has tenido una relación en la que te sentiste plena y absolutamente feliz, por lo que la recompensa seguramente vale la pena. Antes de comenzar el tratamiento para superar la dependencia afectiva debes saber que probablemente sea un proceso largo, no olvides que llevas toda la vida arrastrando carencias afectivas, por lo que las conductas propias de la dependencia afectiva están muy arraigadas en ti, son parte de un patrón que lleva muchos años evolucionando.
Para obtener más información sobre cómo superar la dependencia afectiva, simplemente HAZ CLIC>>>AQUÍ
Lic Rachel Quinnt
miércoles, 28 de marzo de 2012
Conociendo al Codependiente
El Codependiente
ElCodependiente es la persona que mantiene una relación de dependencia emocional y/o afectiva con una o varias personas. Para ser codependiente es necesario desarrollar una personalidad codependiente, personalidad ésta que se traducirá en conductas codependientes.
El Codependiente y sus Conductas
Cuando se trata de la conducta codependiente, hay dos tipos de esta para tener cuenta. El primer tipo de codependiente es el individuo que busca complacer a los demás aun a costa de su energía y su propio tiempo, las finanzas, salud, o dignidad. El segundo tipo de conducta codependiente es típicamente uno que trata de controlar a los demás bajo la suposición equivocada de que él o ella sabe mejor cómo hacer cualquier cosa. El denominador común en los dos tipos de codependiente es la “Manipulación”, el codependiente siempre busca ejercer el control manipulando, para eso puede asumir indistintamente el rol de controlador o de controlado, o de víctima y de victimario. Algunas personas manifiestan a lo largo de su vida un solo rol, mientras que otros manipulan asumiendo la postura que mejor se adapte a la situación, en algunas ocasiones es un codependiente controlador y en otras se muestra como un codependiente controlado.
Cómo se Hace el Codependiente
Hay muchas razones por las que la conducta puede despertarse en una persona, tal vez alguno vivieron sus vidas en familias disfuncionales. Por ejemplo, los que pretenden complacer a los demás pueden hacerlo porque sienten la necesidad de validarse ellos mismos. Temen el rechazo o abandono. En la conducta codependiente está detrás el miedo al rechazo y al abandono, por lo que la idea de decepcionar a la otra persona es absolutamente insoportable. Como resultado de ello, hacen esfuerzos inmenso, tratando de complace a los demás, y nada de lo que hagan será suficientemente bueno.
Aquellos que muestran signos de comportamiento codependiente de control, tienen sentimientos similares. Pueden temer perder a sus seres queridos. También pueden temer el abandono. Como resultado de ello, tratan de controlar cada aspecto de la vida de su pareja, desde lo que comen a cómo se visten. Si sus opiniones son cuestionadas o rechazadas, pueden sentirse heridos, resentidos, y hasta enojados.
Si la conducta codependiente no se trata, puede conducir a situaciones muy complejas. La codependencia es progresiva, por lo que sus manifestaciones o sea la conducta codependiente, es progresiva también en su gravedad y complejidad. Pudiendo llegar a casos de violencia extrema, depresión severa, trastornos de salud física graves, en fin sería imposible enumerar en este espacio toda la gama de situaciones complejas que puede acarrear la conducta codependiente.
Pero sin importar la gravedad de la situación siempre es posible tratar y corregir la conducta codependiente
Para conocer más sobre el codependiente INGRESA>>>AQUÍ
Lic Rachel Quinnt
viernes, 9 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)